Recorre nuestros pasos

Desde que la Comunidad Zampoñas Urbanas y la organización Visión Local llegaran al acuerdo de iniciar un proceso de formación artística en la localidad de La Candelaria, en febrero de 2011, pasando por su consolidación como grupo Sikus de Teusaka hacia Junio del mismo año, han sucedido diversos cambios al interior de nuestro colectivo que permiten acercare a entender su organización colectiva actual.

Acompañenos recorriendo este camino en esta nuestra sección de memoria colectiva.


Memoria colectiva


En febrero del año 2011 se da inició al proyecto de formación musical de sikuris en la Casa Cultural La Redada, apoyado por Visión Local y la Comunidad Zampoñas Urbanas, con los maestros y maestras Juane Carlos Ruiz, Luz Adriana Rodriguez, Juan Manuel Rivera y Nubia Janeth Rodriguez, en el cual se beneficiaron más de 20 personas habitantes o transeúntes de la localidad de La Candelaria. Tras su culminación con la presentación de proyectos en la Plazoleta del Rosario y el Teatro Leon Tolstoy, sus integrantes deciden fundar el grupo de sikuris ‘Teusaka’ con la dirección de Juan Carlos, recibiendo la sugerencia del nombre del profesor Julio Bonilla.

En adelante, el grupo se mantendrá gracias a la voluntad desinteresada y continua de sus aproximados 10 integrantes. La búsqueda por un nuevo sitio de ensayo nos vinculó con la  organización Sueños de Verano (localidad de La Candelaria), quienes nos recibieron con gran afecto y con quienes disfrutamos dos maravillosos viajes a Puerto Rico, Meta y a Puerto Cachicamo, Guaviare, acompañando artísticamente el trabajo realizado por la organización Marcha Patriótica.

Los fondos obtenidos con las presentaciones realizadas se manejaron de forma colectiva para la elaboración de un vestuario y la adquisición de algunos instrumentos. Estos cambios le dan una nueva imagen al grupo y entonces se decide convocar a las personas interesadas a que hagan parte del colectivo, tras lo cual debemos cambiar el lugar de ensayo por uno de mayor tamaño. Es entonces cuando retomamos contacto con la Casa Comunitaria La Concordia y alternamos entre este lugar y la plazoleta de la alcaldía local para realizar nuestros ensayos.

Desde entonces se han realizado diversas actividades para fortalecer la organización del grupo y la unidad entre sus integrantes. Entre ellas se encuentran las celebraciones de los solsticios de Junio y Diciembre, los equinoccios de Marzo y Septiembre, la fiesta de la Pachamamita Virgen de la Candelaria en Febrero, la fiesta de la cruz de Mayo (las cuatro estrellas guías y los ojos de la llamita que nos la enseñan), cumpleaños de los compañeros y compañeras o sus familias, la fiesta de Bogotá en Agosto, la Travesia por la cuenca del río Tunjuelo en Octubre y el día de los muertos en Noviembre.

A comienzos del año 2013 se inician unos recorridos de reconocimiento del territorio por sus humedales, montañas y páramos,  con el cual nos adherimos a las luchas por su protección y formamos las base que en el 2014 nos han llevado a hacer parte de la Mesa de Humedales de Kennedy y trabajar en el marco del nuevo modelo de manejo de estos espacios.

Actualmente hemos rediseñado nuestra imagen, gracias a un proyecto de fortalecimiento de organizaciones locales que desarrollamos con la fundación FUDEHU y producto del cual es el logo oficial del grupo y el folleto de presentación. Por su parte el desarrollo de esta página web se realiza por la redelivre, en un taller liderado por Tiago de SoyLocoPorTi en la Casa Cultural La Redada, en una forma de retorno a nuestro origen.